Las empresas innovadoras de España y Portugal que tengan menos de tres años de actividad pueden presentarse hasta el 4 de diciembre a los Premios EmprendedorXXI, una convocatoria de referencia en el ecosistema impulsada por CaixaBank y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de Enisa.
En esta XIV edición, se entregarán 19 galardones a nivel territorial a las empresas de nueva creación con mayor impacto en su territorio: 17 en España (uno por comunidad autónoma) y 2 en Portugal (zona norte-centro y Lisboa-sur e Islas), que recibirán un premio en metálico de 5.000 euros.
El concurso está destinado a empresas de base tecnológica y digital, con alto potencial de crecimiento y modelos de negocio escalables e innovadores, entendiéndose la innovación en un sentido amplio (producto, procesos, modelo de negocio, etc.)
Los candidatos deber ser empresas constituidas como persona jurídica con ánimo de lucro (S.A., S.L., Sociedades laborales, Cooperativas, Sociedades Civiles) y tener domicilio fiscal en España o Portugal y haber iniciado su actividad a partir del 1 de enero de 2017 (alta en modelo 036 de Hacienda). Por tanto, quedan excluidos:
Además de los galardones territoriales, se premiará a 8 empresas que ofrezcan las mejores soluciones a los principales retos de la sociedad actual, que obtendrán un premio en metálico de 15.000 euros.
En total, se han definido un total de 8 retos:
Tanto los ganadores a nivel territorial como los ganadores de las diferentes categorías y un finalista de cada reto también tendrán acceso a un programa de formación internacional en alguno de los principales hubs de innovación mundial y recibirán mentoring especializado.
En 2019, la empresa de biotecnología Ficosterra, participante en el programa Crecer de Fundación Caja de Burgos, se alzó con los Premios EmprendedorXXI en Castilla y León como reconocimiento a su labor en el sector agrícola.
El jurado de la XII edición de los citados premios reconoció el componente innovador que hay detrás del proceso de transformación de algas y microorganismos marinos para su utilización como abonos y biofertilizantes (100% vegetales y ecológicos) para la agricultura.
Ficosterra combina algas con microorganismos para trasladar los principios activos del mar a la agricultura y el medio ambiente con el objetivo de producir fertilizantes naturales y fortificantes biológicos que regeneran el suelo, estimulan los cultivos, mejoran la productividad y aumentan la resistencia de las plantas a patógenos y estrés ambiental.
El CEO de Ficosterra, Luis Lombana, anima a todas empresas castellano y leonesas con perfil innovador a los Premios EmprendedoresXXI. “No hay nada más reconfortante para una startup como Ficosterra que unos premios referentes en el ecosistema empresarial te reconozca por hacer innovación; algo que, en nuestro caso, no solo beneficia al agricultor, sino que contribuye de forma activa a la sostenibilidad y el cuidado del Medio ambiente”, explica Lombana para Canal Empresa.
Mobirise web creator - Get now