¡Por favor gire su dispositivo!

09-04-2025

Rafael Barbero: “Tenemos cinco años para validar un modelo que convertirá el hidrógeno verde en motor de desarrollo sostenible”

El Forum Evolución acogió el pasado 8 de abril la jornada de presentación del Valle del Hidrógeno de Castilla y León. Se trata de una iniciativa de descarbonización y economía sostenible, integrada por una treintena de entes nacionales e internacionales. El proyecto cuenta el respaldo de casi 20 millones de financiación europea y prevé la creación de 2.000 puestos de trabajo en los primeros diez años.

De izquierda a derecha, el CEO de Hiperbaric, Andrés Hernando, la alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala, el consejero de consejero de Economía y Hacienda, Carlos Javier Fernández Carriedo, el rector de la Universidad de Burgos, José Miguel García, el director general de CARTIF, José R. Perán González y el presidente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno, Rafael Barbero.

El Fórum Evolución de Burgos se convirtió el pasado 8 de abril en el escenario de presentación del nuevo proyecto Valle del Hidrógeno de Castilla y León (CyLH2Valley), financiado por la Comisión Europea con 20 millones de euros.

La jornada contó en su apertura institucional con la presencia del portavoz de la Junta y consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, así como la alcaldesa del Ayuntamiento de Burgos, Cristina Ayala, el rector de la Universidad de Burgos, José Miguel García, o el director general de CARTIF, José R. Perán González.

A continuación, el director general de Fundación Caja de Burgos, Rafael Barbero, junto con el subdirector general de CARTIF, Sergio Sanz, fueron los encargados de ofrecer contexto sobre este ambicioso proyecto que prevé dar un impulso a la descarbonización de la economía castellano y leonesa.

«En Burgos, tenemos cinco años por delante para validar un modelo que convertirá el hidrógeno verde en motor de desarrollo sostenible, innovación y competitividad industrial y generador de empleo de calidad». Rafael Barbero

Con estas palabras, Barbero, que ostenta la presidencia de la asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno H2CYL, implicaba a la sociedad burgalesa en el conocimiento de esta iniciativa disruptiva,  que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea para su despliegue y que permite «albergar en un mismo tiempo y lugar la generación, el consumo, las infraestructuras y la tecnología».

Durante su intervención, en una jornada abierta al público, el directivo insistió en vincular el desarrollo de este vector energético al futuro de la industria.

«La industria europea no puede tener futuro sin una energía propia y competitiva (…) El Valle del Hidrógeno es una realidad aún por explorar, no exenta de retos, en la que la colaboración y alianzas desde el sector público-privado juegan un papel clave».

En esta «carrera de fondo», Barbero detalló los seis retos más importantes a los que, en su opinión, se enfrenta la sociedad para el desarrollo e implementación del nuevo Valle del Hidrógeno en nuestra Comunidad:

  • Creación de una red potente de consumidores
  • Sensibilización de la sociedad para que cuente con una aceptación social plena
  • Desafío medioambiental de preservar el uso del agua
  • Incremento de la inversión en Innovación y desarrollo tecnológico
  • Adaptación de la regulación y normativa que permitan el desarrollo de los proyectos y del sector
  • Despliegue de infraestructuras eléctricas necesarias y una red idónea de hidroductos

Objetivo: Demostrar la capacidad de Castilla y León en la producción, almacenamiento, distribución y consumo industrial del hidrógeno verde

Por su parte, el subdirector general de CARTIF, Sergio Sanz Hernando, explicó las diferentes fases en las que se desarrollará el Valle del Hidrógeno de Castilla y León, que tendrá su epicentro en Burgos.

«CylH2Valley es un proyecto de desarrollo tecnológico y de demostración y que tiene como principal objetivo demostrar que es posible producir, almacenar, distribuir y usar el hidrógeno verde a gran escala en Castilla y León. Vamos a lograr integrar tecnología avanzada para crear el sistema energético limpio, eficiente y conectado. Esto es muy importante porque pasamos del desarrollo tecnológico, pasamos de la búsqueda de soluciones a la implantación directa», resaltó el ingeniero de CARTIF, como entidad privada coordinadora del proyecto.

Participantes en la jornada posan junto los responsables de las organizaciones público y privadas implicadas en el desarrollo del proyecto europeo Valle del Hidrógeno Castilla y León el pasado 8 de abril en el Forum Evolución de Burgos.

Asimismo, Sanz, en una brillante exposición divulgativa sobre el Valle del Hidrógeno de Castilla y León destacó tres elementos claves para entender el porqué la Unión Europea ha confiado en el potencial de la región de Castilla y León para el desarrollo del proyecto

  • El liderazgo estratégico en energías renovables
  • El fuerte compromiso político-industrial
  • Un ecosistema sólido de innovación

«Somos líderes en en energías renovables a nivel nacional, el 26% de nuestro parque generador se basa en renovables, además somos exportadores, y por tanto, tenemos una capacidad enorme para generar hidrógeno verde. Además, debemos reconocer que contamos con un fuerte compromiso de las administraciones». Sergio Sanz ( CARTIF)

Tras la intervención del subdirector general de CARTIF, expertos en la materia participaron en la mesa redonda titulada ‘Valle del Hidrógeno, los actores del cambio’ con la participación de la investigadora en el European Hydrogen Research Leader, María Jaén; el CEO de Hiperbaric, Andrés Hernando; el director general del Ente Regional de la Energía, Alfonso Arroyo, y el director comercial de TRESCA, Raúl Rodríguez.

*Más información del Valle del Hidrógeno: Asociación Castellano y leonesa del Hidrógeno (H2CyL)