¡Por favor gire su dispositivo!

1 agosto, 2025

‘Data Sensorium’ gana el IV DESAFÍO industrial con una IA generativa para mantenimiento predictivo industrial

La solución ganadora de esta edición, desarrollada por los emprendedores Juan José Gutiérrez y Fernando Lázaro, aplica inteligencia artificial generativa y modelos de lenguaje (LLMs) para automatizar y optimizar el mantenimiento predictivo y correctivo en entornos industriales.

‘Data Sensorium’ ofrece una plataforma inteligente capaz de interpretar datos no estructurados y generar informes técnicos automáticos, agilizando los procesos de diagnóstico y toma de decisiones en las plantas industriales.

Javier Cuasante, responsable del área de Dinamismo Empresarial de Fundación Caja de Burgos: “La propuesta presentada por Juan José Gutiérrez y Fernando Lázaro ha sido seleccionada como la ganadora de esta cuarta edición de DESAFÍO industrial por su alta calidad técnica y estratégica. El amplio grado de cobertura de la solución responde de forma integral a todos los requisitos planteados en el reto”.

Burgos, 31 de julio de 2025 – POLO positivo ha presentado el proyecto ganador de la IV edición de su programa de innovación abierta DESAFÍO industrial. Se trata de ‘Data Sensorium’, una solución disruptiva presentada por los emprendedores Juan José Gutiérrez y Fernando Lázaro, que propone el uso de inteligencia artificial generativa y modelos de lenguaje de gran tamaño (LLMs) para transformar el mantenimiento industrial tradicional.

En esta edición, centrada en el desarrollo de plataformas inteligentes que permitan mejorar los procesos de mantenimiento predictivo, preventivo y de resolución de problemas, la propuesta ganadora ha destacado por su enfoque técnico avanzado, su capacidad de integración con sistemas existentes y su potencial impacto en la eficiencia operativa del sector industrial.

La cuarta edición de este desafío ha sido diseñada por los socios promotores de la aceleradora —Aciturri, Antolin, Fundación Caja de Burgos, Grupo Correa, Grupo Cropu, Gonvarri e Hiperbaric— con el propósito de responder a necesidades estratégicas concretas del sector industrial, mejorando la operatividad y experiencia en planta. Esta convocatoria ha planteado el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial que permitan la recogida y gestión segura de los datos generados por máquinas y equipos industriales, con el objetivo de optimizar los procesos de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.

‘Data Sensorium’: Una herramienta disruptiva para la industria

Las avanzadas funcionalidades de ‘Data Sensorium’ permite a los técnicos realizar consultas complejas en lenguaje natural y obtener respuestas claras y precisas basadas en el análisis de datos históricos. Esto elimina la necesidad de revisar manualmente cientos de registros, agilizando significativamente la identificación de problemas y facilitando una toma de decisiones más rápida y eficaz.

Además, la plataforma automatiza el registro de todas las intervenciones técnicas, asegurando un seguimiento exhaustivo y actualizado de las acciones realizadas, lo que contribuye a mejorar los tiempos de respuesta ante fallos o anomalías.

Para optimizar aún más el mantenimiento, ‘Data Sensorium’ genera datos que permiten entrenar modelos predictivos con mayor precisión, sin depender exclusivamente de incidencias reales y garantiza una retroalimentación constante que mejora su rendimiento, adaptándose a nuevas situaciones y aprendizajes.

Este diseño se integrar de manera fluida con los principales entornos digitales de gestión industrial, facilitando su despliegue e implantación en cualquier planta industrial, sin importar la infraestructura tecnológica existente.

Javier Cuasante, responsable del área de Dinamismo Empresarial de Fundación Caja de Burgos, señala que «La propuesta presentada por Juan José Gutiérrez y Fernando Lázaro ha sido seleccionada como la ganadora de esta cuarta edición de DESAFÍO industrial por su alta calidad técnica y estratégica. El amplio grado de cobertura de la solución responde de forma integral a todos los requisitos planteados en el reto«.

Los ganadores de las anteriores ediciones

En ediciones anteriores, DESAFÍO industrial ha tratado algunos de los aspectos más relevantes y sensibles para el futuro de la industria, como la gestión eficiente del consumo energético, la digitalización de los procesos industriales y el potencial del hidrógeno como combustible en diversas aplicaciones. Este último enfoque fue el eje central de la última edición, cuyo objetivo fue encontrar soluciones para evaluar el uso del hidrógeno en aplicaciones industriales, con el propósito de optimizar la eficiencia energética y acelerar la transición hacia fuentes de energía más sostenibles. En ediciones anteriores, DESAFÍO industrial ha impulsado proyectos innovadores que han abordado distintas áreas clave para el futuro del sector. El ganador de la última edición fue H2 Evolution Tool Box, un software pionero que, mediante el análisis de parámetros fijos y variables, permite predecir y evaluar datos esenciales para cuantificar, medir, almacenar y analizar diferentes escenarios de uso del hidrógeno en aplicaciones industriales.

En la segunda edición, el premio recayó en Smart Energy APP, desarrollado por la ingeniera informática burgalesa Gema Arnaiz, cuya propuesta se centró en la ‘Gestión Inteligente para la Mejora del Desempeño Energético’, optimizando los procesos mediante inteligencia artificial y la monitorización en tiempo real de los precios públicos de la energía.

Por su parte, la primera edición del desafío, bajo el lema ‘Latido Digital’, fue ganada por Luis Aguilar, CEO de Metrix, con un sistema de gemelo digital para la monitorización predictiva de maquinaria industrial. Este sistema permite anticipar posibles fallos, mejorando la eficiencia operativa, y fue validado mediante un piloto desarrollado en colaboración con Aciturri, uno de los socios promotores de POLO positivo.

DESAFÍO industrial: soluciones reales para la industria

DESAFÍO industrial es una iniciativa impulsada por POLO positivo que tiene como objetivo principal conectar el talento emprendedor con los desafíos reales y actuales del sector industrial. A lo largo de sus distintas ediciones, el programa ha abordado temas estratégicos para la transformación industrial, como el aprovechamiento del hidrógeno como fuente energética, la gestión inteligente del consumo energético y el desarrollo de gemelos digitales para la optimización de procesos productivos.

Este programa forma parte de una estrategia más amplia de POLO positivo, que cuenta con tres líneas de acción dirigidas a fortalecer la industria en Burgos y su proyección a nivel nacional. Además de DESAFÍO industrial, la aceleradora desarrolla IMÁN de ideas, un programa dirigido a emprendedores vinculados al sector industrial, tecnológico o de servicios asociados, y IMPULSO pymes, cuyo objetivo es reforzar y apoyar el crecimiento de pequeñas y medianas empresas ya consolidadas, contribuyendo así a dinamizar y fortalecer el tejido empresarial local y regional.

Sobre POLO positivo

POLO positivo es una aceleradora de proyectos industriales impulsada por Aciturri, Fundación Caja de Burgos, Gonvarri, Antolin, Hiperbaric, Grupo Correa y Grupo Cropu. Gracias a sus programas IMÁN de ideas, DESAFÍO industrial e IMPULSO pymes, las entidades promotoras pretenden apoyar una nueva generación de emprendedores y pymes que permitan el desarrollo de proyectos innovadores, sostenibles y que generen riqueza y empleo en el sector industrial. DESAFÍO industrial identifica retos del sector para buscar soluciones reales. La aceleradora también desarrolla IMÁN de ideas para impulsar y desarrollar los proyectos de los emprendedores del sector industrial, así como tecnológico o que presten servicios a la industria; e IMPULSO pymes, una iniciativa que busca fortalecer el tejido empresarial con el apoyo a pequeñas empresas ya constituidas y con potencial de crecimiento.