¡Por favor gire su dispositivo!

Entrevista | José Elías Navarro: “El fracaso debería ser una cicatriz digna de enseñar”

Entrevista | José Elías Navarro: “El fracaso debería ser una cicatriz digna de enseñar”

El empresario José Elías Navarro en un momento de su intervención en el Encuentro Empresarial celebrado a finales de mayo de 2025 en Cultural Caja de Burgos
CRISTINA ULLOA

El empresario badalonés José Elías Navarro, acude a la entrevista acompañado de profesionales de su equipo antes de su intervención como protagonista en el Encuentro Empresarial organizado por Fundación Caja de Burgos y FAE.

En algún momento de la charla, confesará: “Soy lo que ves”. Un mensaje que calará también entre las 400 personas que asistieron a su intervención en el evento empresarial.  Sus opiniones gustarán o no gustarán, pero Elías Navarro habla sin tapujos de política o economía desde su experiencia como un empresario que con 48 años entró a formar parte de las 50 mayores fortunas de España, según Forbes.

Se trata de alguien que ha sido capaz de resurgir de sus cenizas mirando, cara a cara, al fracaso, para gestionar en la actualidad “180 empresas dentro de siete verticales”. “En un principio me ilusiona iniciar proyectos pero, luego, se los cedo a mis CEO’s para que los gestionen y mantengan en buenas condiciones. «Soy un buen emprendedor pero un mal empresario; por eso me rodeo de gente que pone orden a mi caos”, reconoce.

Elías, propietario de La Sirena o de Audax Renovables, reivindica la importancia de volver a aquellos valores que inciden en el fortalecimiento de lo que él denomina “orgullo de pertenencia de tribu”, una suerte de normas y símbolos aceptados y compartidos por todos los miembros.

Un sentimiento común que ayuda a que las organizaciones y empresas, la sociedad en su conjunto, mantengan el sistema de bienestar y defiendan sus intereses en un mundo global.

PREGUNTA: ¿Cómo ha influido el fracaso en tu evolución como empresario?

JOSÉ ELÍAS Creo que las heridas son imprescindibles y necesarias para emprender. La única etapa de mi vida donde he aprendido realmente ha sido cuando he tenido que defenderme. Normalmente cuando estás en el modo ‘me va bien’ vas caminando con tranquilidad, pero no, realmente hay poco aprendizaje ahí.

En cambio, cuando vienen mal dadas es cuando realmente tienes que estrujar el cerebro y yo te diría que incluso se te agiliza la mente. En situaciones de crisis es cuando sacas lo mejor y lo peor de ti. Y, mentalmente, en mi caso, me vengo arriba con el fracaso.

¿Y crees que en este país el fracaso penaliza?

J. E  Yo creo que en este país tenemos un problema de educación, pero educación aspiracional. En este país hemos perdido un poco el foco de hacía dónde tenemos que ir. Yo reivindico la leyenda de la tribu: al final, sin educación de tribu o de manada es muy difícil tener claro el objetivo.

Cuando decidimos formar parte de una sociedad donde hemos marcado unas reglas del juegos en las que obtenemos unos derechos pero también implican unas obligaciones. Y bajo mi prisma, creo que el concepto de obligación se está perdiendo. Defendemos mucho los derechos, pero nadie pone en el foco la obligación. Cuando alguien de nuestro entorno coge una baja médica o cobra una ayuda sin tener necesidad,  me indigna personalmente, porque, al final, está afectando al bienestar de la tribu. Sin educación y sin valores no puedes mantener el sistema; es imposible.

Hablando de valores, qué valores te gusta a ti imprimir en tus empresas, en los equipos que compones?

J. E. Para mí un valor esencial que reivindico en mis equipos y entornos profesionales es la transparencia. La gente tiene que asumir que no todo es perfecto, que las cosas no son blancas ni negras, sino que siempre te mueves en un rango de gris. Pienso que lo mejor que puedes hacer ante un problema es levantar la mano y ponerlo en común.

Y no empezar a darle vueltas a la perdiz para intentar evitar que la gente se entere. En relación a tu pregunta anterior sobre el fracaso, soy de la opinión de que el fracaso debería normalizarse y el fracaso debería ser una cicatriz digna de enseñar.

Cuando afrontas un problema, el hecho de ponerlo en común y abordarlo es parte de de la evolución del mundo y de la historia del ser humano.  Evitarlo, ‘ir de bien queda’, que es lo últimamente veo más, lo deberíamos evitar. JOSÉ ELÍAS NAVARRO

Con más de un centenar de empresas, un perfil multimillonario… debes de tener muchas virtudes; pero como empresario, ¿cuál es tu peor defecto?

J. E.  Como empresario tengo muchos defectos. En realidad, yo me considero muy mal empresario; quizás si soy algo, soy emprendedor.

Soy desorganizado, anárquico, y esto es lo que peor me va a nivel empresarial.  En cambio, soy una persona predecible porque soy lo que ves y no hay nada detrás que no vayas a ver.  

¿Te consideras una persona flexible / empática dentro de tu equipo?

J. E.  Bueno, no creo que sea yo el que tenga que responder la pregunta; pero sí, me considero uno más del equipo.

Siempre he partido de la base de tener estructuras muy planas, donde todos tenían su parcela y todos tenían su parte de responsabilidad. Y una de las cosas que creo que sí que hemos hecho bien a nivel de equipo es respetar las parcelas del otro; eso implica delegar muchas tomas de decisión, incluso asumiendo las equivocaciones del otro. JOSÉ ELÍAS NAVARRO

¿Qué cualidades buscas en el núcleo duro de tu equipo, en las personas que confías plenamente?

J. E.  Yo busco personas que se complementen conmigo. Obviamente, si yo tengo un perfil muy creativo, anárquico y desorganizado y tuviera a mi lado alguien parecido, pues imagínate la que se podría liar,¿ no? Entonces busco exactamente lo contrario, gente que me acompañe, que me ordene y organice.

De alguna forma, alguien que me pare, me frene cuando se dé el caso.  Hubo una época en la historia de mi grupo empresarial que mi equipo me sentó y me dijo: “Oye, lo mejor es que te vayas de vacaciones tres semanas y nos dejes trabajar”. Ese día me quedé un poco parado, pero me dije: “Quizás que sea verdad”.   Uno de los hándicaps que había, anualmente, en mi equipo estaba relacionado cuando yo me iba de vacaciones y regresaba con 27 ideas. Ese torbellino que tenía en la cabeza, alborotaba el equipo, y lo desorganizaba.

Me costó entender que yo tengo buenas ideas, pero que necesito un equipo que las ejecute, al que debo dejar espacio y tiempo para desarrollarlas y las cosas, a veces, no son como a veces yo pienso. JOSÉ ELÍAS NAVARRO

¿Cómo crees que está influyendo la inteligencia artificial en las empresas, cómo las está transformando?

J. E.  Creo que estamos todavía en pañales de la inteligencia artificial, pero que la inteligencia artificial no va a transformar las empresas, sino va a transformar la sociedad.  A nivel empresarial va a haber un cambio de paradigma.  Creo que es la primera vez que una revolución industrial viene tan rápida.

La diferencia entre la inteligencia artificial y, por ejemplo, la revolución de Internet es que internet fue lo suficientemente lento como para que las sociedades y las personas se adaptaran a la nueva realidad. Sin embargo, la inteligencia artificial va tan rápida que no permite que las personas se adapten a la nueva realidad. JOSÉ ELÍAS NAVARRO

A corto plazo a mí me da respeto porque creo pienso que se va a llevar muchos puestos de trabajo por delante. La inteligencia artificial ha llegado para para quedarse y habrá que adaptarse, pero me preocupa un poco el decalaje. Entre la implantación de la inteligencia artificial y la adaptación de las personas y las sociedades, las leyes se adaptan muy lentamente a las nuevas realidades.

Más de 400 personas asistieron al último Encuentro Empresarial organizado por Fundación Caja de Burgos y FAE

Cómo valoras, en términos económicos, la implantación de procesos ligados a la sostenibilidad en las empresas

J. E.  En las grandes empresas, estos procesos y criterios ESG ( del inglés, Environmental, Social and Governance) están muy implementados;  no hay ninguna cotizada que no esté a la orden del día en este tipo de procedimientos, y pienso que son necesarios para evolucionar como sociedad y como empresas.

Una de las cosas que me parecen muy curiosas es que yo, al principio, lo percibía como un lastre, básicamente por la normativa que conllevan:  “ahora viene esto, me van a poner esto y voy a tener que hacer esto”. Pero a nivel de la empresa, cuando lo implantas, te permite financiarte, tener un acceso a la financiación de bonos verdes que es más barata que la financiación estándar.  Todo ello, compensa los esfuerzos que tienes que hacer para demostrar tu carácter sostenible como empresa.

Las grandes empresas son impulsoras del tema y al resto les puede llegar por permeabilidad.  Me gustaría apelar al resto de empresas a que implementen procesos de sostenibilidad, y las pymes lo vieran como una mejora.

 Para ser sostenible o para tener una buena estructura de sostenibilidad dentro de una empresa lo primero que hay que hacer es involucrar al equipo. Muchas veces el equipo  es más reacio al cambio, pero cuando esa ese impulso facilita la financiación y ven un beneficio porque mejora los resultados de la compañía y de las personas que trabajan en la compañía, se ve como una mejora. JOSÉ ELÍAS NAVARRO

Creo que es necesario para evolucionar la sociedad y creo que las PYMES deberían hacerse eco copiando el sistema que han llevado a cabo las grandes corporaciones.

Otra cosa ya son los autónomos, que estos ya son de otro de otro calado y no sé hasta qué punto…

Aquí en Burgos, por ejemplo, los pequeños comercios participan activamente en campañas de Comercio Sostenible y sí que están muy concienciados. A priori, como trabajadores autónomos, parece más sencillo trasladar a la empresa aquello que, como persona, aplicas en tu casa en términos de sostenibilidad, no sé si estás de acuerdo…

En la empresa, el cliente, que al final es el que manda, valora mucho la sostenibilidad. Otra cosa es que los requerimientos que les hagamos a las empresas sean proporcionales a su dimensión y proporcionales a su capacidad.

Pero la gente en general y la sociedad está muy concienciada con el tema de sostenibilidad y no solo con la sostenibilidad medioambiental, sino con otros otros apartados de ESG de las compañías.

En la imagen, el empresario José Elías Navarro conversa con la periodista Laura Ríos en el último Encuentro Empresarial de Burgos organizado por Fundación Caja de Burgos y FAE

Artículos Relacionados

Visibilizar el liderazgo femenino en la industria ayuda a la atracción del talento

Visibilizar el liderazgo femenino en la industria, una labor clave para atraer talento joven…

Burgos acoge la III edición de la jornada Mujer e Industria

12-06-2025 10 directivas de la industria burgalesa debatirán sobre las claves del sector El…

La provincia de Burgos cuenta con el 7,2% de afiliados tecnológicos

Tan sólo 11 de las 50 provincias cuentan con un porcentaje de afiliados tecnológicos…